jueves, 27 de junio de 2024

Estuvimos con los buitres y nos trajeron los cóndores.

 Bastantes años después de las estancias del Paraíso, nos encontramos con hechos que nos retrotraían a él.

Pero, además, eran de lo más pintoresco. Podían recordártelo unas montañas, un río, unos pinos o unos chiquillos jugando.

Lo que nunca esperé que me lo recordaran era una canción. Allí, no teníamos música, sólo las canciones que o tío Rafa (era una noche de truenos, ¿recordáis?), o tio Carlos (alguna más espiritual, supongo), nos enseñaban en la actividad diaria.

Pero ha salido un grupo nuevo. Una pareja, vaya, Simon y Garfunkel quienes de forma rapidísima atrae nuestros gustos y nuestros ahorrillos para comprar sus discos.

Y, después de un puente sobre aguas más o menos jaleosas nos ponen una canción, bueno "un" instrumental que tiene un nombre exótico: "El cóndor pasa".

Y, así, sin esperarlo, de una mera súbita me veo metido en las faldas del Puntal, mirando al cielo para ver nuestros 'condorcillos'. ¡Los buitres!.

Eran unos pájaros enormes, feos como ellos solos, que volaban solemnemente sobre nuestras cabezas y, claro está, nos vigilaban.

Pero teníamos un instructor avezado que nos hablaba sobre sus costumbres y peligros. Eran, decía mi padre, unos pájaros que vivían de carroña, es decir, de animales muertos. Vamos, que limpiaban el monte y, por tanto, sólo se acercarían a un animal que llevara tiempo parado, tirado en el suelo.

No me dejaba tranquilo aquello. Pensaba que, si nos íbamos a "la arena" y no nos movíamos demasiado, podíamos engañarlo y que bajara a ver cómo de muertos estuviéramos. O sea, que, de vez en cuando, me volvía a mirar hacia la silueta de El Puntal. De allí vendrían, Pero no vinieron.

Aquello pasó y quedó en un elemento más del bagaje de experiencias y ya está.

Pero nunca acaba nada del todo.

Unos años más tarde, después de la canción, la historia y demás, estamos en la fuente de la Teja, Alicia, Rafalillo y yo. Con el Dyane.

Veníamos de vuelta hacia Siles y se me ocurrió que en vez de bajar por la vía normal, directa, dar la vuelta por la Fresnadilla.

Ya conocía el carril que lleva allí y, supuse que en la curva donde salía la carretera, que expongo en la foto, habría además un ramal que lo acortaba. Nada, un poquito, pero así no tenía que  hacer maniobras.

Cierto, bajamos y veo entre los matojos del borde del camino la salida a izquierdas del carril.

Entro y ¡pánico!. Me encuentro rodeado de huesos que saltan a la altura de la ventanilla, ruidos de su fractura y, sobre todo, e inmediatamente, el miedo de que pinchen los flancos de los neumáticos. El punto flaco de mis neumáticos.

Había frenado casi en seco y mirando hacia al frente y los lados, todo son huesos, decenas de esqueletos secos de ovejas, cabras y qué se yo.

Primera, a medio embrague, despacito, despacito. Salgo hacia el otro carril y sé que durante un rato tengo que ver si se nota algún pinchazo.

No, ha habido suerte. Seguimos paseo tan gustoso como antes. 

Nos planteamos qué era eso.

Una buitrera, entendiendo por tal el sitio en que los campesinos llevan los cadáveres de animales muertos. Allí facilitan el que sigan esos limpiadores de la naturaleza viviendo por nuestros alrededores.





lunes, 3 de junio de 2024

el "paseo" de Linares

El término es un tanto confuso. ¿Es un objeto o una acción?...¡Uy!¡cuidado!, que en plural es un término dañino, así que ciñámonos al objeto.
El "paseo" de Linares es un paseo enorme. Según el Google Hearth mide 560 metros y su dirección es de 36,67º, Está en la zona, más o menos, norte, de nuestro pueblo y lleva desde "Santa Margarita" hacia la ermita de Nuestra Señora de Linarejos. Bueno, más concretamente, desde el paraje citado hasta los depósitos de aceite que hay al lado de Santana.
Tiene importancia porque, de chicos, nos sacaban a "pasear" por allí.

miércoles, 6 de diciembre de 2023

No se hace camino al andar....

 Sí, ya sé que es llevar la contraria. Y que es más bonita la frase al revés: Se hace camino al andar, pero me resulta contraria a mi experiencia.

A saber, estábamos en mitad del campo, casi en mitad de ninguna parte pero todo el día andando y sin pizquita de asfalto.

El caso es que había caminos, seguro. Varios y bien señalados. Es más, cuando llegábamos allí, ya estaban.

Se iba al "Cortijo de arriba", a la "Fuente Fresca", a la "Navilla", a los "Calarejos".

Y siempre era lo mismo, una línea en mitad del campo, entre pinos, piedras, hierbas y lo que fuera, que estaba formada por tierra, piedrecillas y alguna más gorda, pero estaba señalado. Había que ir por ahí.

Un día le pregunté al técnico número uno de la casa. El que hacía muebles y arreglaba lo que le echaran en las manos.

"Tio Félix, ¿cómo se hacen los caminos?". Y, él, sin pensárselo, me contestó: "Pasando".

Pues me fui a lo que llamábamos el "campo de fútbol", que era un lugar medianamente amplio, llano, lleno de hierbas al que se llegaba por uno -o dos- caminos y se salía por un carril que iba a la fuente fresca.

Me fui a la parte que había hierbas -sin camino señalado- y pasé.

Claro, yo tenía 6 ó 7 años, pies pequeños calzados con no recuerdo aún qué, pero que me permitía una cierta libertad contra las hierbas -que no pinchasen, claro- y, anduve.

Anduve y re-anduve, dándome la vuelta, unas cuantas veces.

Sí, era verdad, había algunas hierbas pisadas, pero no señalaba ni mucho menos la presencia de un camino.

Algo decepcionado volví a la casa, al cuarto de estar que llamábamos "El quinto pino". No dije nada porque mi propósito era volver a intentarlo al día siguiente. 

Y así lo hice, pero avancé poco.

O sea, que el tema se quedó pendiente.

Y los caminos no sólo existían, sino que estaban claramente señalados.

Un camino de los de allí, a cualquier sitio, era de esta manera.


Es decir, tenía bordes señalados, de tal forma que, si había  a la izquierda un lugar más alto, una pequeña pared marcaba su límite con el terreno y, si al otro había un lugar más bajo, había un borde, otro límite.

El caso es que no debería sorprenderme. Los carriles que, con el camión de los hermanos Gragera nos traía al Paraíso, estaban muy bien marcados. Y, por lo 'grandes' que eran, no podrían hacerlos así, a ls bravas, los camiones al pasar.

Alguien tenía que hacerlos.

Los camiones, después, señalaban con sus rodadas el uso que se les daba.

Por ejemplo, el que había detrás de la casa y que nos traía -magníficamente- y, después, nos llevaría a casa -lamentablemente-.

Ancho, nítido y útil.


Tuve que dar el latazo porque un buen día, el tío Pepe me explicó cómo se hacían los carriles.

Me dijo, "cogen tierra de la parte de arriba y la echan más abajo, tantas veces como sea necesario para conseguir una plataforma". Y lo entendí.

Aún así, el tema era dificil.

Por ejemplo, había un lugar -que llamábamos "las asperillas"- en las que la tierra era muy dura, era como piedra molida y, en ellas, un camino resbaloso nos hacía atravesarlo con precaución.

Como esto.


Total que, ya fuera por lo sencilla que me parecía la labor o porque era inexplicable que aquello apareciera, yo no me aclaraba.

Hasta que un buen día, el tío Carlos Martínez -hermano del abuelo Pablo- nos dijo que fuéramos a ver un camino que "habían hecho" para bajar al "Cortijo de abajo". Teníamos que decirle si el 'nuevo' era más cómodo que el 'viejo".

Y allá que fuimos. Pasamos la "peña de la despedida" y bajamos.

Se veían las trazas de picos y azadas en el suelo del camino y sus alrededores.

Los mayores dirían lo que fuera pero a mí, aquello, me hizo feliz.

Ya estaba claro. Los caminos se hacían porque el tío Carlos se los había encargado a unos obreros.

Feliz. Lo juro. Feliz.

lunes, 28 de agosto de 2023

La mesa... "era así".

 

Esto podrá ser historia, incompleta, bien es cierto, pero es historia.
Resulta que, cuando se empezó a deshacer la casa de la calle del Marqués, estuve por Linares, con tía Isa, tía Teresa y, creo recordar, tía mami.
Estuvimos en la casa y como era normal en ellas me invitaron a que me llevara algo, lo que quisiera. En este caso, la mesa grande del comedor.
 
No lo recuerdo -y ,de ahí la, incompletez de la historia-, en absoluto, cómo estaba realmente. Creo que se había desarmado o descuajaringado, para ser más ambiguo porque, recuerdo -eso sí- que cupo en la trasera de mi coche grande, el Nissan. 
 
Sí recuerdo, obviamente, el tamaño que tenía -o tuvo-, enorme, porque allí cabíamos todos y también recuerdo su estructura general, un rectángulo central rodeado de dos semicírculos. 
 
El cómo se había arreglado el tío Félix, siempre se lo supongo a él, para meter allí braseros -de picón, claro- para calentar al clan no lo tengo tampoco claro. Tenía que haber uno en el medio del rectángulo central, pero, ¿y en los lados?. ¿Llegaba a haber dos medias tarimas en cada lado?. 
 
No lo sé, pero si alguien lo recuerda le agradeceré me lo indique ya que estoy tratando de hacer un dibujo-retrato lo más preciso posible.
En cualquier caso 'aquello' entró en la parte de atrás del coche, ya supongo que bastante desguazado.
 
El problema surgió cuando llegó a mi casa.
 
Se había deshecho, ya del todo, pero a trozos pequeños. Tanto y tantos que las pequeñas duelas que formaban los semicírculos estaban desparramados por el suelo.
 
La recogida se convino al día siguiente. Se lleva el coche a un aparte y poquito a poquito se van poniendo en el suelo los trozos que servirán para su reconstrucción. 
 
Pero, claro, su enormidad la hacía casi inusable y, sin embargo había que recuperarla por el cariño que esa mesa había soportado, por el homenaje a todos los "nanos" que se habían arrastrado por encima buscando posos azucarados de café y... por tantas cosas.
 
Pues bien, llegamos a juntar los dos semicírculos obvios que eran identificables. El rectángulo central y su tarima se desestimó. Era un añadido a lo que suponíamos la mesa primigenia. 
 
Y... se llevó a nuestro carpintero en el pueblo del Instituto de Alicia. A Illora. 
 
Cuando volvió pudo recibir un sitio de honor. A la entrada del salón. Rehecha entera, pero, por decirlo así, en los 2/3 del tamaño de nuestra historia con ella.
 
Al cabo de unos pocos meses tuve la suerte de traer a tía Isa a casa. No le dije nada para que fuera más grande su sorpresa.
 
Y ocurrió un suceso entrañable. Entró en el salón, vio la mesa y se echó a llorar "como una madalena". 
 
Sólo decía, "...era así, era así..." 
 
Con lo que quedó consagrada su forma y... su sitio.

 
Era así:
 
 

domingo, 12 de marzo de 2023

AL PUEBLO

 EL VIAJE

Desde temprana hora de la mañana empezábamos a bajar los trastos a la calle: maletas, maletillas, maletones, cestas, bolsas y más paquetes. Mi padre con el coche en la puerta, vigilado atentamente desde las ventanas por los vecinos del bloque, empezaba a encajar  los bultos en la baca como si de un tetris se tratara. Ante nuestra impaciencia y nuestras muestras de jartura nos espetaba su habitual muletilla «Despacito y buena letra» y nosotros resoplábamos viendo cómo avanzaba la mañana sin que el deseado viaje se iniciara. 

Cuando ya parecía que la doble capa de bártulos estaba siendo encajada con la debida pericia, aparecía alguno de mis hermanos con otro nuevo paquete y nuestro progenitor, desafinando entre silbidos una zarzuela, volvía a desarmar lo realizado hasta el momento.

Encajar tanta familia en un seíllas no era tarea fácil, pero al fin se conseguía, e iniciábamos el viaje con la confianza ciega de llevar sobre nuestras cabezas un portaequipaje capaz de soportar los más terribles temporales.

Una vez encomendados a san Rafael y a san Cristóbal, nos poníamos en carretera. Cantábamos, contábamos coches, jugábamos a las adivinanzas, a de La Habana ha venido un barco… nos mareábamos, vomitábamos y parábamos en uno de los bares del Puerto del Carretero  a tomarnos un galipuche y  cómo no, a desaguar.

De la bolsa “maripopiense” de mi madre salían galletitas, chocolate, agua, servilletas, saquitos y rebequitas ante las necesidades perentorias de unos y otros, hasta que agotados del largo viaje y  la tediosa ruta, empezábamos a fastidiarnos y surgía la frase inevitable que indicaba los comienzos de una pelea «¡Mamá, Nico me está chinchando!». Mi padre desde el poderío que le concedía ser el piloto, nos lanzaba unos cuantos epítetos de lo más variado, desde «Botarate, deja en paz a tus hermanas» a «Distinguido besugo, ¿quieres que pare y te deje aquí?», y otras lindezas que nos sirvieron para que fuéramos las chicas con el vocabulario más culto de todo el barrio en materia “insultil”.

Para eso también tenía mi madre un recurso mágico y nos decía, sumergiendo la mano en su bolso especial: «Venga, vamos a rezar el rosario». Como por arte de magia se acababan las discusiones y los gritos. Ante el mantra apacible de las avemarías íbamos cayendo enredados unos a otros, en un sopor pacífico,  mecidos por los rezos de mis padres y sus suspiros gozosos  por contar con unos minutos de tranquilidad.

 EL PUEBLO

La llegada a Linares se convertía en la máxima recompensa. En casa de los abuelos y de los  tíos, nos esperaban días de pandilla, compuestas por una caterva de primos, que nos acogían y nos acompañaban en todas las excursiones y travesuras que se nos ocurrieran.

Una de nuestras aficiones, era pasearnos al retortero por las calles. Diez o doce chavales, supervisados por los mayorcillos de trece o catorce años que conocían bien todos los rincones susceptibles de ser visitados.

La numerosa familia que allí teníamos se detenía a preguntarnos de quiénes éramos. Ser  nietos de Don Pablo, el médico, nos abría no solo puertas, sino que también nos procuraba algunas propinillas para las chuches o los cacharricos  de la feria. Los grandes contaban las perras y perrillas obtenidas y, con más o menos acierto hacían un reparto, en el que de vez en cuando se cruzaba algún que otro enfado, y nos llamábamos botarates, tontos de solemnidad, majaderos o mastuerzos, insulto que nos producía siempre mucha risa; alguien zanjaba la discusión diciendo que dejáramos de decir patochás y no nos liábamos a mamporros por los pelos.

Mal que bien solucionado el asunto y en el puesto de pipas, no se escuchaba más rumor que el de nuestras jóvenes y repeinadas cabecitas pensando en por qué maravilla nos decidiríamos si regaliz, juanolas, tractos, garbanzos torraos, altramuces, chicles o pipas, que nos servía el kiosquero en unos maravillosos cucuruchos de papel de estraza.

Sólo la llegada de la hora de la comida alteraba nuestro paseo  y entonces salíamos disparados a casa de unos y de otros, previos acuerdos sobre los gustos alimenticios propios; si en tu casa hay lentejas te lo cambio por mi cocido que  los garbanzos no los aguanto. Con lo que no era raro que en cada hogar aparecieran a comer zangolotinos diferentes de los que salían por la mañana.

Los mayores nos permitían esos trapicheos, contentos de vernos zascandilear felices y de no tener que ocuparse de nosotros durante las largas jornadas vacacionales.

 EL DESVÁN

Casi sin ponernos de acuerdo, la cita consabida después de la sobremesa, era en la casa grande. Mientras los adultos sesteaban, previa orden de que no molestáramos bajo ninguna circunstancia, nosotros nos encaminábamos al desván. Habitación mágica por excelencia; oscura, polvorienta, calurosa hasta decir basta, pero llena de rincones secretos a la que por más que volvíamos siempre aparecían rincones por explorar.

Con el sigilo y respeto que merecía el lugar, nos juntábamos por aficiones y mientras algunos espulgaban las revistas y los librillos, que se amontonaban por cientos en los estantes, otros abrían el baúl de los trajes antiguos que vistieron bodas bautizos y otras fiestas mayores. Pelucas, abrigos raídos, sombreros, zorros espeluchaos, enaguas, sayas, tacones, corpiños, delantales de criada con puntillas, cofias, bolsos, trajes de novia y hasta baratijas, nos permitían componer un improvisado carnaval con un magnífico desfile coreado por las carcajadas contenidas de tan alegre público.

Pero el sumun, la mayor delicia a la que se prestaba el sitio, era jugar a las tinieblas de la noche. Apagada la única bombilla de luz, bastante mortecina, nos escondíamos y correteábamos entre columnas, cajas y anaqueles, ante el terror de los más pequeños y las risas de los mayores, hasta que, irremediablemente algún torpe botarate se daba un tremendo batacazo produciendo un estruendo mayúsculo. Aparecía, rápidamente una de las tías y medio gruñendo, medio bromeando,  nos sacaba de allí con la promesa de una rica merienda de pan y chocolate y una refrescante ducha, a cubetazos, con el agua helada del pozo…

Pero esa es otra historia.

Teresa Flores


________________________

sábado, 4 de marzo de 2023

Dos reales, de carro

 El mundo de Linares es inmenso. Hace un rato me he encontrado con un dibujo que hice hace tiempo para comentar las ingeniosidades del tío Félix.

A saber, en principio, el origen de este cuento tiene que ver con los Reyes, Magos, claro y, con ellos, su principal virtud, los juguetes.
En cierta ocasión me encontré en el salón de casa, muy temprano, en un 6 de Enero de no sé qué año, un objeto maravilloso, pero con uno defecto fundamental.
Era un carro, de varas, con un mulo -o caballo, dependía de cómo quisieras verlo- delante.
El carro en sí era precioso. Rojo, verde y negro, con una multitud de accesorios que hacían que la caja fuera estanca -para llevar arena, por ejemplo-, que tenía cómo colgar cuerdas por debajo para barcinar, que se podía desenganchar del rocín y que se podía jugar sólo con él... O sea, el carro, maravilloso, de verdad. Me gustaría haberlo guardado.
Pero empezaban los defectos. Era un animal o un simil de animal, no era un vehículo automotor como los que yo admiraba por todos lados en los que los hubiera. Además, me quejé de que no se podía dar marcha atrás porque el culo del mulo chocaba contra el carro. Además, si tirabas de él hacia adelante, se salía del atalaje que unía la silla del bicho a los varales. O sea, defectos. Defectos que no eran más que mi fastidio porque.... no me gustaban los animales.
Creo que fue el tío Pepe el que me hizo todos los atalajes (no se llaman así, luego lo buscaré) que uncían -o como se llamara- el carro y el mulo. Ya se podía ir hacia atrás y hacia adelante. Aquello estaba bien sujeto.
Pero, ¡con lo bonito que era el carro!... y ¡no tenía motor!....Un fastidio, pero ¡era tan bonito!.
En fin, jugando con el tío Pepe, que tenía un carro igual, me fui aficionando a esa reducción del transporte de mercancías. Él hizo un amago de fabricar un arado y formar una yunta entre los dos mulos. En fin, aquello empezaba a marchar.
¡Hasta que se jodió el invento!.
El mulo estaba soportado por una plataforma con ¡ruedas!. Ello permitía tirar de él y, en el proceloso cambio de no gustar a que me gustara, ¡fallaron las ruedas!.
Eran de chapa, embutida y, tan floja, que la puntilla que les hacía de eje, horadó un agujero de tal tamaño que se salían.
No había forma de arreglar aquello. Ya no se podía jugar.
Tenía frustraciones acumuladas así que tenía que acudir al arreglador oficial de la familia. El tío Félix.
Él trataba de satisfacer ese encargo y, nada, no había forma de hacer ruedas equivalentes, sujetarlas, que giraran....En fin, un suplicio también para él.
Hasta que, creo que fue tia Mariana la que promovió la solución.
"Félix, ¿por qué no utilizas las monedas de 'dos reales' como ruedas?".
Aquello fue dicho, y hecho. Cuatro monedas de dos reales, con sus correspondientes tornillos funcionaron maravillosamente bien.
Tenía un carro, con un mulo soportable, y con unas ruedas que giraban estupendamente.



jueves, 6 de octubre de 2022

Doblar el mantel

 

Que conste que llevo aguantando un par de días.
Me salió el otro día un recuerdo que creo divertido.
Se trata de ver -porque las veo- la de cosas que ocurrían cuando el pandillón, en Linares, en La Sierra, en Begijar o en El Hoyo, acababa de comer.
De seguro, habría una mesa y, cosas de la educación, habría un mantel.
Tela de variados colores, normalmente rayado y de proporciones notables....lleno de miguillas, miajillas, mititillas y algunos residuos más.
Es decir, que no se podía doblar y guardar, así, sin más. Había que sacudirlo.
Y ¿quién hacía todo eso?.
En principio lo hacíamos todos, más o menos, más bien menos que más.Pero la mesa se "quitaba" y... el mantel, el mantel.
Le tocaba a tía Isa o a tía Teresa que, a saber.
Se hacía un "ruño" (vamos eso es lo que iba a poner, pero he mirado en el drae y no es lo que yo creía que era). Bueno, pues se hacía un lío (ahora es correcto) en el que, dentro, estarían los restos.
Se llevaba al patio. Y, ahí es donde me he acordado, porque yo hago eso y lo llevo al patio, pero hay diferencias.
Alguna de las tías lo cogía de las puntas y lo abría. Un montón de pan en polvo, alguna monda y demás, caía al suelo.
Y los bordes del mantel también, porque, era obvio, Un mantel de dos metros -o más, bastante más- de largo por más de un metro y pico de ancho, daban para que el borde que tocara, tocara el suelo.
O sea, que se limpiaba y se ensuciaba.
Pero nunca vi objección a ese hecho porque, también obvio: era un momento y "muy poquito".
De acuerdo pero, ahora, el segundo problema. Ninguno de los presentes media 2,5 metros, o sea, que si tienes que doblar esa tela no hay más remedio que seguir tocando el suelo, coger los extremos y lanzarlos hacia el fondo....
Mi padre explicaba la situación.
Como existía la "inercia", los objetos se quedaban en el aire, quietos, un momento, antes que doña gravedad los atrajera.
Si se hacía así se conseguían varias cosas.
Que el mantel tocaba el suelo poquito.
Que se llegara a doblar por la mitad (volvía a tocar u n poquito) y,
al final, el mantel quedaba doblado.
No recuerdo qué se hacía -ni sé qué hago- si el día es lluvioso y el suelo está mojado.
Puede ser una imagen de 2 personas, niños y texto que dice "shutterstock.com 1779898253"¡
 
Ah!, sí, no se dobla ni se recoje, se deja encima de la mesa, hasta la noche.